
El muralismo es un movimiento artístico de carácter indígena, que surge a través de la Revolución Mexicana de 1910. El término muralismo se emplea para nombrar a la pintura que se desarrolla en una pared. A lo largo del tiempo los murales han sido utilizados para expresar un mensaje con alto contenido social, cultural y político.
Sus máximos exponentes fueron:
David Alfaro Siqueiros: Nació el 9 de Diciembre de 1896, cursó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de México, participó en la Revolución Mexicana en donde alcanzó el rango de coronel en el Ejercito Constitucionalista. Tomó parte de la pintura al fresco. Fallece el 6 de Enero de 1974.
José Clemente Orozco: Nació en Zapotlán en 1883, fue un muralista mexicano. Orozco colaboró al acceso a la modernidad estética de toda Latinoamérica. Muere en la Ciudad de México en 1949.
Diego Rivera: Nació en Guanajuato en 1886, fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Muere en la Ciudad de México en 1957.

Los principales materiales usados para la elaboración de un mural son:
- Cal
- Arena
-Pigmentos diluídos en agua
-Pigmentos mezclados con cera
-Celotex forrado en tela
-Piroxilina
-Cemento
-Celulosa
ALGUNAS OBRAS RECONOCIDAS

La nueva democrácia.
1944-45
Piroxilina sobre tela.
Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, México.
Obra de David Alfaro Siqueiros

Tierra Fecunda, con las Fuerzas Naturales Controladas por el Hombre.
1926.
Fresco.
Universidad Autonoma de Chapingo Chapel. Chapingo. Mexico.
Obra de Diego Rivera.

Soldadoras.
1926.
Óleo sobre tela.
80 x 95 cm.
Museo de Arte Moderno de México.
Obra de José Clemente Orozco.